ACTUALIDAD

Aprendiendo a comunicar mejor las ideas

Aprendiendo a comunicar mejor las ideas

Desde la ABEF organizamos el I Curso de Comunicación y Oratoria para Familias Empresarias con el objetivo de que puedas desarrollar las habilidades que harán que tu comunicación sea más efectiva.

 

Partiendo del autoconocimiento y la observación, trabajarás en el perfeccionamiento del discurso oral mediante actividades y dinámicas prácticas que te ayudarán a incorporar herramientas útiles en un futuro con las que mejorarárs la comunicación tanto en el contexto personal como en el profesional.

 

Si te interesa aumentar la confianza para atender adecuadamente a tus clientes, realizar presentaciones, pronunciar un discurso, dirigir una conferencia o hablar con medios de comunicación, este taller te va a proporcionar las técnicas para convertirte en un buen líder.

 

Duración: 6 horas (2 sesiones de 3 horas).

 

Lugar: Cámara de Comercio de Mallorca.

 

Fechas: 

Taller Asociados -  19 y 26 de marzo de 9:00 a 12:00h.

Taller Fórum -  19 y 26 de marzo de 16:00 a 19:00h.

 

Programa completo:

- ¿Cómo comunicas? Descubrirás dentro de tu estilo de comunicación, qué haces bien y qué podrías mejorar.

- Identificarás aspectos y comportamientos, internos y externos, que te impiden comunicar de forma efectiva.

- Miedo escénico. Qué es y cómo gestionarlo.

- Consejos prácticos para aumentar tu seguridad. Qué hacer antes, durante y después de la presentación.

- Técnicas de oratoria. No comunicar es imposible. Aprenderás a gestionar y utilizar adecuadamente tu cuerpo y tu voz para transmitir tu mensaje.

- Prepara tu discurso. Define tu objetivo, ten claro tu mensaje y dale forma a tu discurso.

- Conecta con tu audiencia desde el primer minuto, recursos para llegar a todos y cada uno de los que te están escuchando.

- Puesta en escena: uso del escenario, presencia, gestos y movimientos, uso de recursos visuales…

 

Curso orientado a todos los miembros de la familia y subvencionado por la ABEF (gratuito para todos los miembros de las familias asociadas)

 

Plazas limitadas. Se reservará por riguroso orden de confirmación de asistencia. Para solicitar plaza, es necesario enviar un correo a abef@abef.net

 

 

Consulta toda la información aquí.

El rol de la mujer en la empresa familiar de Baleares a debate

business-1989126_1920

El rol de la mujer en la empresa familiar de Baleares a debate

El próximo 5 de marzo se presentarán en la Cámara de Comercio los resultados de un estudio centrado en el papel de la mujer en la empresa familiar. Poco después, tres voces femeninas reflexionarán sobre los resultados arrojados en una mesa redonda que concluirá con un turno de preguntas. 

 

PROGRAMA:

 

17:00 h. Presentación de los resultados del estudio El rol de la mujer en la empresa familiar de Baleares a cargo de Manuel Bermejo, profesor de la IE Business School y presidente de The Family Advisory Board.

 

17:15 h. Mesa redonda moderada por el Sr. Bermejo. Participantes:

- Inés Juste, presidenta del Grupo Juste

- Maite Antón, gerente del Grupo Antón y presidenta de la Asociación Alicantina de la Empresa Familiar

- Encarna Piñero, CEO del Grupo Piñero

 

18:00 h. Preguntas y conclusiones.

 

Los interesados en asistir pueden reservar su plaza escribiendo a la dirección de correo electrónico de la misma asociación: abef@abef.net

Nuevo encuentro de la Red de Cátedras de Empresa Familiar del Instituto de la Empresa Familiar

Nuevo encuentro de la Red de Cátedras de Empresa Familiar del Instituto de la Empresa Familiar

El pasado lunes, la Associació Balear de l'Empresa Familiar participó en un nuevo encuentro de la Red de Cátedras de Empresa Familiar del Instituto de la Empresa Familiar celebrado en Madrid, al que asistieron los directores de las Asociaciones Territoriales con el objetivo de coordinar futuras acciones y poner en común un conjunto de buenas prácticas.

 

En esta ocasión, se destacó la formidable labor de la Red de Cátedras de Empresa Familiar en la difusión de los valores de la empresa familiar y el acercamiento de la realidad del tejido empresarial a alumnos de todo el país. De la misma forma, se subrayó la visibilidad y el prestigio internacional del que goza la red, única en el mundo si se atiende a su modelo.

 

En la reunión, coordinada por el director del Instituto de la Empresa Familiar, Juan Corona, también se analizó el futuro de esta red de conocimiento, para el que será clave una estrecha relación, ordenada y constructiva con las Asociaciones Territoriales.

Miguel López Remiro: “Los beneficios que genera el coleccionista en la sociedad son netos”

El asesor de arte ha destacado el valor del coleccionismo de arte en red, que genera un bien de acceso público en muchas ocasiones.


Palma, 11 de febrero-.“El coleccionista, como individuo, es una parte sustancial de todo el mercado y sistema del arte”. Así de contundente se ha mostrado Miguel López Remiro, asesor artístico y ponente invitado junto con Mercedes Basso, directora de Filantropía de CaixaBank Banca Privada, de la conferencia «El arte y su entorno. Ver, conocer… y coleccionar» organizada por CaixaBank Banca Privada y la Associació Balear de l'Empresa Familiar (ABEF). El acto, que se ha celebrado esta mañana en CaixaForum Palma, ha reunido a 29 asistentes.


López Remiro, que concibe el coleccionismo como una “pieza fundamental para que el sistema del arte sobreviva”, ha afirmado que “sin coleccionistas, seguramente no habría mercado del arte”. Según el experto, si desapareciera esta figura, nos encontraríamos ante “artistas funcionando de forma autónoma y con dependencia de los museos”, que a su vez “se nutren de la actividad de los coleccionistas gracias a las donaciones privadas, programas de adquisición, etc.”


Junto a los museos y otros agentes, “el coleccionista es uno de los engranajes de todo el sistema del arte”, ha sentenciado el asesor artístico, quien ha repasado su papel desde el tiempo de los romanos hasta nuestros días. “Los coleccionistas, históricamente, han ejercido de mecenas, han promovido determinadas prácticas artísticas y han creado sociedad al soportar y recoger ámbitos creativos”. Si los artistas son los que emiten los mensajes, “los coleccionistas son los encargados de guardarlos para, más tarde, desplegarlos en un contexto público”, ha rematado. Mercedes Basso, por su parte, ha respaldado esta idea y ha matizado que “la figura del coleccionista juega un papel determinante en la institucionalización y normalización del arte”.


En opinión de Remiro, para acercarse al mundo del coleccionismo “es necesario rodearse de buenos profesionales que puedan hacer de puente entre las galerías de arte y los coleccionistas”. El comisario de arte ha reivindicado la figura del asesor independiente, cuya misión es asesorar en la toma de decisiones para “crear una colección que tenga valor y sea diferencial”. Los asesores artísticos, ha añadido, “son capaces de vislumbrar cuál es la misión de una colección” y “no sobrescriben la visión que pueda tener un particular sino que apoyan ese discurso y buscan las piezas que puedan encajar”.


Futuro optimista para el coleccionismo en España


Miguel López ha asegurado que existe una correlación casi directa entreel desarrollo de una economía en la sociedad y la inversión en arte. “Cuanto mayor es la capacidad contributiva de un país a la economía global, más pronunciada es la inversión en arte”. En este sentido, no sorprende que ciudades como Nueva York, Londres o Hong Kong estén a la cabeza.


Aunque en España esa tendencia aún no se cumple de forma estricta y el mercado del arte todavía muestra, en palabras de Basso,  “algunos signos de fragilidad y dependencia del exterior”, la perspectiva de crecimiento es buena. Tenemos “muy buenos artistas, galerías, museos y una feria internacional, ARCO, que nos da que pensar que la inversión en arte tiene muy buen pronóstico en España”, ha concluido Remiro.



Ramón Luis García de La Rosa: “La automatización robótica de procesos mejora la eficiencia de las empresas”

asistentes

Ramón Luis García de La Rosa: “La automatización robótica de procesos mejora la eficiencia de las empresas”

Esta tecnología rinde hasta siete veces más rápido que un humano y permite a las organizaciones liberar a sus empleados de las tareas transaccionales que no aportan valor


La automatización robótica de procesos (RPA) “ya es una realidad en grandes compañías y se prevé que progresivamente se vaya implementando en la pequeña y mediana empresa”. Así lo ha anticipado Ramón Luis García De La Rosa, advisory manager de Ey y ponente invitado de la conferencia organizada por la Associació Balear de l’Empresa Familiar (ABEF), «Intelligent Automation», que ha tenido lugar esta mañana en la sede de la Cámara de Comercio y ha contado con la presencia de quince miembros de la ABEF. 


De La Rosa ha asegurado que “muchos de los procesos repetitivos que llevan a cabo personas en las organizaciones son susceptibles de automatizar”. Existen softwares informáticos avanzados preparados para “capturar, mover y extraer datos, rellenar formularios, navegar por internet, enviar correos electrónicos, iniciar sesiones en diferentes aplicaciones o comunicarse con otros sistemas”, ha puntualizado. Solo necesitan algunas reglas lógicas predefinidas para ejecutar funciones con un alto nivel de precisión, lo que permite que los trabajadores puedan dedicar su talento a labores más estratégicas relacionadas con la mejora del negocio.


Los robots de software tienen la capacidad de trabajar “hasta siete veces más rápido que un ser humano”, ha recalcado el experto en tecnologías emergentes. Y no solo eso, reducen significativamente la tasa de errores y pueden funcionar ininterrumpidamente las veinticuatro horas del día. Estas son, en opinión de Ramón Luis, algunas de las ventajas de las soluciones de RPA, cuyas licencias representan un coste significativamente menor que la contratación de nuevos empleados, según el ponente. “Con una licencia de RPA de unos siete u ocho mil euros se puede llegar a asumir la carga de trabajo de cuatro personas”, ha añadido.


La democratización de esta tecnología, clave en el camino hacia la inteligencia artificial, se enfrenta a varios retos. La Administración Pública debe respaldar este proceso de transformación en las organizaciones y a su vez éstas deben perderle el miedo. “Todavía existe desconocimiento entre los clientes. Muchos de ellos piensan que es una tecnología costosa, de difícil implementación y dudosa rentabilidad. Y no es así”, ha concluido De La Rosa.