ACTUALIDAD

El valor de las empresas en momentos de crisis

El valor de las empresas en momentos de crisis

La empresa familiar de Baleares reivindica la importancia y el valor de las empresas para hacer frente a la situación económica provocada por el Covid-19 y aboga por un plan de acción valiente y consensuado con las patronales fruto de la colaboración y apoyo real público-privado

 

Una vez ya superado el mayor pico de la pandemia del COVID 19 y parece que decreciendo día a día tanto los contagios como los tristes y solitarios fallecimientos, es momento, por responsabilidad empresarial y social, de hacer una reflexión sobre el escenario que esta crisis sanitaria va a dejar en nuestro sistema y que ya apuntan los primeros análisis del Banco de España y de la Fundación Impulsa en Baleares, planteando un escenario muy poco halagüeño, con niveles de paro que pueden llagar casi hasta el 22% de la población activa y disminuciones del PIB de entre el 6,6% y el 8,7%, y estos indicadores teóricos, unidos al incremento de la deuda pública a niveles inasumibles y a la disminución de la capacidad de consumo de las familias, nos sitúa ante una situación en la que hay que tomar medidas de calado socio económico para evitar entrar en un colapso económico y por ende en el derrumbe de nuestros estado de bienestar.

 

Desde la Asociación Balear de la Empresa Familiar consideramos pues, que es imprescindible que desde el Gobierno central y autonómico se trabaje de forma conjunta y no sólo “consensuada” con el sector empresarial para paliar los efectos devastadores que está teniendo y tendrá la crisis sanitaria del COVID19.  Creemos que la situación económica generada por la pandemia es lo suficientemente adversa y compleja como para trabajar en un plan económico y empresarial de recuperación, de la mano de todas las empresas y patronales de todos los sectores , independientemente de su tamaño, con el fin de velar por su viabilidad a medio y largo plazo, ya que de la salud del sector empresarial privado va a depender mayoritariamente el mantenimiento del empleo que será, sin duda, uno de los mayores retos que nos dejará el COVID19.

 

Partimos de la base de que no son incompatible las imprescindibles medidas tanto sanitarias como sociales que se están adoptando para acabar con el virus y para menguar los prejuicios que esta crisis está causando en los entornos más desfavorecidos, con un paquete de medidas valientes , que permitan a las empresas privadas reabrir sus puertas y recuperar su actividad para poner en marcha la economía de nuestra comunidad. 


No compartimos que esta crisis sanitario/económica se aproveche para hacer política partidista ni para generar situaciones de división, enfrentamiento y confrontación constante de lo público con lo privado ya que si hoy no nos alineamos TODOS, esta dura crisis sanitaria sumirá a nuestro territorio en una situación irreversible por lo que resulta imprescindible que políticamente se ponga el foco en que las empresas privadas somos la columna vertebral de nuestra economía, como generadores de empleo, por nuestra contribución con el pago de impuestos (las empresas españolas son las empresas europeas que más contribuyen a las arcas públicas de nuestro país, aportando el 32% de los ingresos impositivos, el 10,1% en términos de PIB), y que sean protegidas y apoyadas como eje fundamental del progreso y del mantenimiento del estado del bienestar y por ello parte esencial de la solución a la situación a la que nos enfrentamos y no un problema. 

 

En Baleares el 91% de las empresas son familiares, estando directamente vinculadas al 35% del PIB y al 91% del empleo generado y por ello queremos con este artículo alzar la voz sobre la importancia que tiene en este duro momento estar a su lado buscando el mantenimiento de su viabilidad presente y futuro. 
Tras las medidas adoptadas desde la administración, que debido a la gravedad del impacto económico que ya ha causado el virus, son absolutamente insuficientes, es el momento de trabajar y poner sobre la mesa un conjunto de medidas concretas con planes específicos de recuperación para todos los sectores y en especial, en Baleares, para el sector turístico por el importante peso que hoy tiene sobre el PIB de nuestra comunidad, aunque otra obviedad que nos ha dejado esta crisis es la necesidad de una profunda reflexión sobre nuestro sistema productivo, pero ahora debemos de intentar recuperar los sectores ya consolidados… ya habrá tiempo para pensar en el futuro a largo plazo.

 

Por ello creemos imprescindible trabajar en estos campos: 

1. Definir un calendario claro de desconfinamiento que nos permita planificar nuestra realidad a corto y medio plazo. 

2. Agilizar y facilitar la puesta en marcha del tejido empresarial, con las medidas de seguridad pertinentes para evitar posibles rebrotes, pero que permitan una reactivar progresiva de nuestra economía. (Declaración Responsable). 

3. Permitir y facilitar que las empresas podamos hacer todo tipo de test de diagnóstico COVID 19 para velar por la seguridad de nuestros trabajadores y de nuestros clientes y que así podamos iniciar la recuperación de nuestra actividad con seguridad. 

4. Generalizar el uso de test masivos para podernos convertir en un destino seguro y para reactivar lo antes posible todo el tejido empresarial y productivo. 

5. Incrementar los avales y los créditos ya que serán insuficientes por la magnitud del impacto que tendrá el COVID sobre nuestra economía. 

6. Trabajar con el sector empresarial un paquete de medidas para reducir la presión fiscal y fomentar la liquidez de las empresas como: 

- Reducir el IRPF para favorecer el consumo. - Bonificación en las cuotas a la TGSS durante un periodo medio de tiempo. - Tener un marco de estabilidad normativo para realizar inversiones y para atraer nuevos inversores. - Abono inmediato de determinadas partidas pendientes de cobro por parte de las administraciones públicas. - Supresión, que no moratoria, de las cuotas de Autónomos. - Aplazamiento en el pago de impuestos como han hecho Francia o Italia. 

7. Hoy más que nunca se hace imprescindible la optimización de la administración ya que esta crisis ha traído un grave incremento de la deuda pública a niveles de entre un 110% y un 120% sobre el PIB, motivo de tensión ahora a la hora de solicitar ayudas a nuestros socios comunitarios europeos y motivo de discrepancia comprensible entre los países que habían hecho los deberemos y los que no…. Por ello hay que empezar a tomar medidas y: - Reducir trabas burocráticas. - Agilización de los procesos administrativos. - Reducción del tamaño de la Administración. - Establecer una Administración única para cada competencia. - Política de austeridad en todas las actuaciones para que la utilización de los recursos públicos sea eficiente. - Exigir máxima productividad a los trabajadores públicos. - Eliminación de subvenciones que no sean imprescindibles. - Control riguroso de las prestaciones sociales existentes para evitar el mal uso de estas. 

8. Ni que decir tiene que hoy más que nunca se hace imprescindible para nuestras Islas seguir trabajando en la mejora del Régimen Especial de Baleares (REB), que contemple y establezca propuestas económicas y fiscales para compensar la insularidad de la comunidad, con la finalidad no sólo de nivelarnos con la media de regiones, sino para compensar las desventajas motivadas por la insularidad. Hoy más que nunca necesitamos facilitar que las empresas Baleares sean competitivas y tengan capacidad para crecer y para internacionalizarse.

 

Queremos aprovechar también para destacar el papel que han tenido las empresas durante la crisis sanitaria demostrando compromiso y respeto con el país y con su sociedad, implementando medidas de protección máxima de prevención con sus trabajadores, manteniendo su actividad siempre que ha sido posible y colaborando desinteresadamente con el sistema poniendo a disposición de la administración tanto su capacidad productiva, sus redes internacionales, sus capacidades logísticas y sus donaciones altruistas. 


Hoy ya no funcionan los pactos “cosméticos” entre la administración y el sector privado, hoy necesitamos un gran pacto para la reconstrucción donde participen partidos políticos, sindicatos , instituciones, sociedad civil y empresas y presentar un plan de desconfinamiento, reactivación y reconstrucción de nuestra economía claro, concreto, sólido y coherente que nos avale delante de la administración central ya que la crisis económica y social que se avecina a nivel global se verá agravada por la gran afectación que ha tenido el turismo que es el principal motor económico de baleares. 


Juntos con humildad, generosidad, sin galones y con trabajo conjunto será más fácil salir de esta situación. 
Reiteramos nuestro agradecimiento a todos los colectivos públicos y privados que han estado en la primera línea en esta crisis y manifestamos nuestras condolencias para todas las familias que han perdido un ser querido durante esta crisis. 



Esther Vidal Ferrer 
Presidenta Associació Balear de l’ Empresa Familiar.ABEF 
http://www.abef.es/



Tags: Empresa, Covid-19, coronavirus, impuestos, crisis, ABEF, economía, Gobierno

Se aplazan todos los actos como medida preventiva

Siguiendo las recomendaciones de las autoridades gubernamentales, desde la ABEF hemos decidido suspender las reuniones sociales no urgentes para mitigar la amenaza que supone el COVID 19 para la salud de todos.

 

En consecuencia, todas las actividades previstas para las próximas semanas quedarán aplazadas hasta nuevo aviso:

 

- Curso de oratoria (19 y 26 de marzo). APLAZADO
- Visita a la rotativa de Última Hora (19 de marzo). APLAZADA
- Charla impartida por Alejandro Szilágyi sobre empresa familiar: Acelerando el engranaje interno (31 de marzo).  APLAZADA

 

Desde la ABEF queremos recordar la importancia de que las empresas elaboren un plan de contingencia ante el previsible avance del virus para minimizar el impacto económico que pueda tener.

 

Estamos convencidos de que la responsabilidad y prudencia serán claves para contener esta emergencia sanitaria, por lo que recomendamos encarecidamente evitar cualquier actividad que no se absolutamente imprescindible.

XVII Encuentro Nacional del Fórum Familiar, una cita para la continuidad generacional

Este fin de semana se ha celebrado en Benidorm el XVII Encuentro Nacional del Fórum Familiar, que ha reunido a más de 300 jóvenes procedentes de diferentes puntos de la geografía española.

 

El presidente del Fórum Familiar de la Associació Balear de l’Empresa Familiar, Oscar Roses, y otros miembros de la ABEF han acudido a la cita anual  para intercambiar sus experiencias y poner en común con el resto de jóvenes empresarios los retos que plantea la gestión de la empresa familiar. Asimismo han querido reafirmar su compromiso en la construcción del modelo económico del s.XXI aportando varias ideas y propuestas en diferentes materias.

 

Bajo el lema “Un paso adelante”, los futuros líderes de las compañías familiares han disfrutado de diferentes actividades formativas y de networking, como las conferencias Empresas de impacto social, Reinventando el turismo o Vínculo entre empresas familiares y Start ups. El programa también ha incluido una visita al Museo de Chocolate Valor y un showcooking de arroces que ha puesto el broche final a las jornadas.

 

El próximo año, la reunión está previsto que se celebre en Galicia.

  • Maite Antón, Esther Vidal, Encarna Piñero, Inés Juste y Manuel Bermejo.

  • Esther Vidal, presidenta de la ABEF, presentando la ponencia

  • Las tres participantes de la mesa redonda

  • Manuel Bermejo, presidente de The Family Advisory Board, atendiendo a los medios de comunicación

La mujer cobra protagonismo en el gobierno y la gestión de las empresas familiares de Baleares


Un estudio elaborado por la Associació Balear de l’Empresa Balear y The Family Advisory Board revela que el esquema de la empresa familiar, tradicionalmente basado en una estructura patriarcal, ha evolucionado hacia un nuevo paradigma asentado en el principio de igualdad de género y la cultura de la meritocracia.

 

 

El Estudio sobre el Rol de la Mujer en la Empresa Familiar de Baleares presentado esta tarde en la Cámara de Comercio de Mallorca por la Associació Balear de l’Empresa Familiar (ABEF) y Manuel Bermejo, presidente de The Family Advisory Board, arroja datos muy positivos sobre la presencia y participación de mujeres en las empresas familiares de las islas. “Los datos desvelan que en las empresas asociadas de la ABEF prima la cultura de la meritocracia, no hay brecha de género y las mujeres juegan un rol muy relevante”, ha manifestado Bermejo.


Según el análisis, para el que se ha tomado una muestra representativa de las empresas familiares pertenecientes a la ABEF, consideradas referentes en Baleares, en el 90% de las compañías estudiadas hay mujeres accionistas y en más de la mitad de los casos (57%) las mujeres forman parte de la generación fundadora, lo que rompe con el modelo de antaño en el que el varón asumía la creación de la empresa. 


En los consejos de administración la mujer también gana protagonismo. En 3 de cada 4 organizaciones encuestadas hay un porcentaje de mujeres en estos órganos que supera el 25%, mientras que en una de cada 3, las mujeres ocupan la presidencia. Un dato significativo si se compara con las empresas del IBEX, lideradas por mujeres solo en el 15% de los casos.


En el 43% de las organizaciones participantes hay un porcentaje notable de mujeres en la alta dirección y el primer ejecutivo es una mujer, una cifra que supera con diferencia la media española, que se sitúa en el 10% de mujeres en puestos de alta dirección. Los resultados “demuestran que empieza a primar la cultura del mérito y las mujeres pueden avanzar, como es natural, en su carrera profesional”, ha afirmado Esther Vidal, presidenta de la ABEF.

 

El consejo de familia, también examinado en el estudio, se encuentra presidido en un 53% de las empresas analizadas por mujeres, quienes también ocupan la secretaría de este órgano en el 50% de las ocasiones.


Mesa redonda sin complejos


El acto de presentación del estudio ha concluido con una mesa redonda en la que han participado Inés Juste, presidenta del Grupo Juste; Maite Antón, gerente del Grupo Antón y presidenta de la Asociación Alicantina de la Empresa Familiar, y Encarna Piñero, CEO del Grupo Piñero.


Antón ha evaluado los datos como “muy reveladores” y ha añadido que “muestran una realidad que ya se intuía y una tendencia”. En su compañía, “de forma natural se ha dado igualdad en la plantilla y no existe una discriminación salarial”, ha sentenciado.


Por su parte, Encarna Piñero ha afirmado que “siempre que pensamos en la conciliación, ponemos el foco en la mujer, y hay que dejar de hacerlo ya que la repartición de las cargas favorece que los dos cónyuges crezcan personal y profesionalmente”. 


Inés Juste se ha referido a “una evolución natural” al valorar los resultados del estudio. Si las mujeres representan el 50% de la población mundial, “hay una mitad de talento femenino que no se puede perder”, ha rematado.


  • Panel Mujer y Empresa

  • Ponentes invitadas y autoridades

  • Asistentes al evento

#DóndeEstánEllas refuerza el compromiso de la ABEF con la igualdad

Esta mañana se ha celebrado en la Cámara de Comercio la conferencia #DóndeEstánEllas, una iniciativa que pretende aumentar la visibilidad de las mujeres en conferencias y espacios de debate, y a la que ha querido adherirse la Associació Balear de l’Empresa Familiar con la participación de Esther Vidal, presidenta de la asociación, en el panel “Mujer y Empresa” que ha tenido lugar al final del acto.

 

Tras la inauguración del evento por parte de Antoni Mercant Morató, presidente de la Cámara de Comercio, y Rosario Sánchez,  Consellera de Hacienda y Relaciones Exteriores, se ha procedido a la firma pública del manifiesto #DóndeEstánEllas, por el que el Gobierno de las Islas Baleares, la Cámara de Comercio, el Centro Baleares Europa y el Institut Balear de la Dona se han comprometido a promover la igualdad de género integrando la participación y el liderazgo de la mujer en los debates públicos, conferencias y actos de comunicación. Cada organismo participante publicará anualmente los resultados de esta iniciativa, que persigue aumentar el número de oradoras y expertas cada año.

 

María Andrés Marín, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España, organismo impulsor de la iniciativa, ha sido la encargada de explicar cómo nació #DóndeEstánEllas en 2018 y cuál es su misión. Según Marín, hay una falsa creencia de que no existen mujeres expertas. “Si se buscan, se encuentran”, ha afirmado con rotundidad. El hecho de que las mujeres sean mayoría en la universidad (representan el 60% del alumnado), es motivo para pensar que las “expertas están ahí”.

 

Aunque Marín ha reconocido que “en España hay mucho talento femenino”, todavía hay aspectos que frenan la carrera profesional de las mujeres. Que la mujer asuma en su mayoría los cuidados familiares, “tiene un impacto en su carrera”, como también lo tiene el techo de cristal. Para combatirlo, Marín aboga por dos vías: la discriminación positiva y la transparencia salarial para “sacar los colores a las grandes empresas que aún pagan más a los hombres que las mujeres”.

 

Antes de que diera comienzo la mesa redonda, Maria Duran i Febrer, directora del Institut Balear de la Dona, ha expresado que desde este organismo también se trabaja por el empoderamiento económico de las mujeres y ha ofrecido algunos datos que explican por qué hay que seguir luchando para eliminar la brecha salarial y aumentar el número de mujeres directivas. Según Duran, “más del 90% de las excedencias y el 99% de los permisos laborales para llevar a los hijos a consultas médicas o asistir a tutorías escolares son solicitados por mujeres”. También “ellas son las que piden reducción de jornada”, ha matizado.

 

Panel “Mujer y Empresa”


#DóndeEstánEllas ha concluido -como no podía ser de otra forma- con la intervención de cuatro profesionales y directivas de la isla. Inmaculada Duran, responsable de negocio en Colonya Caixa Pollença; María Frontera, presidenta de la Federación Hotelera de Baleares; Manuela García, presidenta del Colegio Oficial de Médicos Illes Balears; Teresa Vidal, directora de soluciones digitales de Brújula; y Esther Vidal, presidenta de la Associació Balear de l'Empresa Familiar han compartido sus experiencias personales.

 

Esther Vidal, primera presidenta de la ABEF en sus 20 años de existencia, ha subrayado que “cuando nos dan oportunidades, lo hacemos muy bien”. Es lo que revela el estudio El rol de la mujer en la empresa familiar de Baleares, cuyos resultados hará públicos la ABEF el próximo 5 de marzo. Esther ha adelantado que los datos sobre la presencia de la mujer en el tejido empresarial balear sorprenden muy positivamente: “estamos por encima de la media nacional y la media de las empresas del IBEX”.

 

Ya para concluir, Vidal ha hecho un llamamiento para “romper esos estereotipos que nos están encasillando”. Es hora de “dejar de pensar en sexos diferentes y empezar a pensar en sexos competentes”, ha rematado.